Quiz #4 Parte a Campo


Universidad Nacional de Costa Rica

Agricultura y Ambiente

Quiz 4 Parte a Campo

Profesora: Deborah Leal Rodrigues

Alumnos: Maria Fernanda Vargas Jiménez
 Andy Paniagua Gómez

2020





Tema

Proceso de adaptación de los agricultores al Campo ferial la Perla de Mercedes Norte de Heredia. Aspectos que contribuyen con el éxito de los comerciantes y de sus productos.

Introducción

Actualmente gran parte de los agricultores de Costa Rica cuentan con excelentes condiciones para poder comercializar sus productos, pero no siempre contaron con dichas facilidades, para esto debemos dar un vistazo miles de años atrás,  a los primeros habitantes del país que se dedicaron principalmente al cultivo de tubérculos y raíces, con el fin de ser utilizados para su propio consumo. Lo anterior provoco en ellos la necesidad de extender sus tierras para tener mayor cantidad de cultivos para sus aldeas, posteriormente llega la conquista española, donde vemos la primera actividad comercial con los cultivos de los agricultores nacionales; fue cuando los colonizadores españoles se aprovecharon de los indígenas para vender sus productos a los piratas holandeses e ingleses. Aunque los agricultores pasaron de producir para ellos mismos a que robaran sus productos en el año 1761, el país logro incorporase al mercado mundial con la venta de café, por lo que el cultivo del mismo se extendió por todo el país dando inicio a una revolución en el sector de la agricultura, ya que muchas familias costarricenses podían dedicarse a la producción, al darse una diversificación agrícola en el país.
A nivel de Estado, Costa Rica creó, en 1956, el Consejo Nacional de Producción (CNP), una institución autónoma destinada a fomentar las actividades agropecuarias, mejorar el desarrollo económico agrícola del país y venta de muchos tipos de productos, esto en beneficio del agricultor.
Hoy día se puede poner el ejemplo, de cómo en la provincia de Heredia las personas dedicadas al cultivo están teniendo una nueva adaptación, al disponer de un cambio de sede para ofrecer sus productos, esto se dio a partir del mes de mayo de 2019,  donde pasan de vender en plena vía pública, en la cual los agricultores tenían que dormir en el sitio para evitar robos y levantarse en las madrugadas a vender su producto la mañana siguiente. Actualmente realizan la feria del agricultor en la instalación de La Perla en Mercedes Norte, un lugar que permite que los vendedores puedan contar con baños, cómodas duchas un espacio donde incluso pueden descansar en las noches sin ningún miedo a perder su producto y los clientes cuenta con un parqueo amplio, red de internet y no están expuestos a cambios climáticos repentinos como lluvias o exceso de sol. Todo este esfuerzo realizado por la Municipalidad de Heredia y el CNP y permite que cientos de agricultores heredianos puedan vender su producto y seguir con el legado que muchos adoptaron de sus antepasados en cuanto a técnicas agrícolas que mejor se adapten a sus cultivos. 

Justificativa

El proyecto está enfocado al sector agricultura de nuestro país, se ubicará en el campo ferial la Perla de Mercedes Norte de Heredia, porque durante los viernes y sábados, reúne a una gran cantidad de productores que ofrecen sus bienes a muchos sectores de la comunidad Herediana.
Su estudio beneficiara no solo a los agricultores, sino también a los consumidores, en cuanto al conocimiento y técnica de los cultivos que ahí se proporcionan.  

Hipótesis de investigación

Los agricultores que participan en la feria del agricultor perciben como beneficioso el traslado de la feria del agricultor al campo ferial la perla, ubicado en mercedes norte.

Objetivo General:
  • Brindar un panorama del proceso de adaptación y de cambios de producción que han tenido que afrontar los agricultores, para mantenerse y cumplir con las reglas exigidas para formar parte de campo ferial la perla.



Objetivos Específicos:
  • Investigar y resumir información importante acerca de las ferias del agricultor en Heredia
  • Mostrar información relevante relacionada con el Campo ferial la Perla
  • Mencionar aspectos relacionados con la producción agrícola de los productos que se venden en las ferias del agricultor
  • Definir cambios a los que se enfrentaron los comerciantes para establecer sus puestos en el campo ferial.

Población Meta
La población meta de este proyecto se centra en los agricultores o comerciantes que ofrecen sus productos en el campo ferial la perla de mercedes norte.

Metodología
Para la confección de este proyecto se procederá con el desarrollo de los siguientes pasos:

·      En primera instancia a realizar la lectura sobre las metodologías etnográficas de Kottak, para determinar si tiene aportes para su desarrollo.

       Por tratarse de un lugar creado recientemente, se procederá a la investigación de la historia y aspectos relacionados con el lugar que concentra la población meta del proyecto. Asimismo, se recurrirá a información de medios virtuales, que enmarque los objetivos específicos relacionados con la solución definida en la hipótesis del proyecto.

·     Se buscará información utilizando el método de encuesta telefónica con los administradores del campo ferial, para resolver inquietudes sobre el desarrollo del tema.

·     El siguiente paso consistirá en el análisis de toda la información obtenida para la elaboración del documento final y presentar los resultados de las variables de respuesta y mostrar los resultados obtenidos.  



Marco Teórico

Feria del Agricultor
Dentro de la Regulación de las Ferias del Agricultor N.º 8533 en el 2006, La Asamblea Legislativa de la Republica de Costa Rica decreta en sus disposiciones generales:
“Artículo 1º—Créase el Programa Nacional de Ferias del Agricultor, como programa de mercadeo de carácter social, de uso exclusivo para los pequeños y medianos productores nacionales de los sectores de la producción agrícola, pecuaria y forestal, pesca y acuicultura, avicultura, agroindustria y artesanía, en forma individual u organizada con el objeto de poner en relación directa a consumidores y productores, de manera tal que los primeros obtengan mejor precio y calidad, y los segundos incrementen su rentabilidad, al vender de modo directo al consumidor”
Las Ferias del Agricultor son espacios que cuentan con características que permiten la inclusión y generación de oportunidades, tomando de base la cultura como promotora del desarrollo y su fortalecimiento desde una perspectiva intercultural. Cuentan con una gran diversidad cultural y representativa de las diferentes regiones del país.
Dentro del concepto de intercambio cultural, según Kottak, el intercambio de información y productos se ha realizado a lo largo de la historia humana, porque las culturas nunca han estado aisladas”. En este caso, la interculturalidad permite visibilizar a quienes son pequeños productores agropecuarios o artesanos y que ofertan sus productos en las Ferias del Agricultor.
La feria del agricultor comienza debido a la problemática de producción agropecuaria a pequeña y mediana escala en CR: Asociada a espacios de mercado, información y conocimiento de necesidades del consumidor, la alta intermediación, la elevación de los costos de producción y bajos precios de productos. Por lo que se traslada al CNP, Confederación de Centros Agrícolas Cantonales y actualmente en la Junta Nacional de Ferias. Las Ferias se establecen en la vía pública a la intemperie, condiciones precarias, pocos requisitos sanitarios, mínima evacuación de residuos, ausencia de servicios sanitarios, problema de abastecimiento eléctrico y agua, tarimas inadecuadas, bajos niveles de inactividad, inexperiencia del productor del rol emprendedor.
Las Ferias del Agricultor fueron parte de una idea que se ejecutó rápidamente para el beneficio de muchas familias costarricenses y que caló fuertemente en la población de Heredia. La posibilidad de comprar las verduras y frutas directamente al productor agrícola, sin intermediarios y a un precio más accesible que en los mercados locales, quizás fue una respuesta efectiva a los muchos problemas económicos que sufrían las familias menos favorecidas durante la complicada Administración de don Rodrigo Carazo Odio (1978-1982) los cuales fueron tiempos muy duros para todos los costarricenses; pero ante tiempos duros, trabajo, esfuerzo y mejores ideas. 

Ferias del agricultor en Heredia

Las ferias del agricultor de los cantones de Barva, San Rafael y Heredia constituyen un mercado para la agricultura familiar. Fueron creadas por la familia Jiménez González bajo el decreto N 15862-MAC del 23 de diciembre de 1984. Posteriormente fue legado a los hijos como legado familiar.
Las Feria del Agricultor fue una gran idea y un alivio esperanzador al presupuesto semanal de muchos hogares heredianos. La economía familiar hormiga y su acceso directo a mejores precios de mercado y calidades más aceptables de verduras, vegetales y frutas fueron la columna vertebral que sostuvo el proyecto de Ferias del Agricultor hasta nuestros días.
En aquel entonces no se conseguían tantas cosas como en la Feria de hoy, pero las que había si eran muy buenas, de buen sabor y de un buen color; a simple vista era corroborable su origen netamente familiar. Los intermediarios agrícolas y los agricultores natos no eran tan percibirles como lo son hoy día, existía un poco más de discreción y respeto en el intercambio comercial. 

Campo ferial la Perla (feria del agricultor)
Desde el 23 de julio del año 2010, un pronunciamiento de la Sala Constitucional ordenó al alcalde de Heredia, José Manuel Ulate, tomar medidas para trasladar la ubicación de la feria, tras acoger un recurso de amparo interpuesto por el entonces director del Hospital San Vicente de Paúl, Jorge Fonseca. Los magistrados coincidieron con el demandante en que la actividad obstaculiza el libre tránsito hacia las instalaciones hospitalarias.
A este recurso se sumaron otros adicionales, así como denuncias ante la Defensoría de los Habitantes en los que dueños de negocios aledaños a la feria, afirman verse afectados por la ubicación de esa actividad.
El Ministerio de Cultura y Juventud, el Centro de investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, junto con la Municipalidad de Heredia en el año 2010, inician con los acuerdos para que se considerara oficial el compromiso de destinar 100 millones de colones para restaurar la Casa La Perla declarada Patrimonio Nacional y un aproximado de 600 millones de colones  de presupuesto para el campo ferial.
Con la adquisición de este bien la idea principal de la Municipalidad de Heredia era reubicar la tradicional Feria del Agricultor que se realizaba en las cercanías del nuevo hospital de Heredia, luego de la inauguración del mismo. Las autoridades se vieron en la obligación de cambiar la ubicación de dicha feria, añadiendo el atractivo de la Casona Colonial declarada patrimonio histórico que fue reconstruida como parte del proyecto.
A pesar de que el nuevo campo ferial estaba listo meses antes, el traslado no se hizo efectivo por la demanda de los agricultores de la falta de un espacio para los camiones que transportan la mercadería. A ello se sumaba el temor de algunos agricultores a que sus ventas bajaran, pues es un punto que consideran menos céntrico.
Se analizaron distintos terrenos para los camiones y se dieron una serie de complicaciones, pero se logró localizar un terreno con las disposiciones adecuadas, el cual está siendo alquilado por la Asociación de Agricultores. Por otra parte, se hicieron coordinaciones con el Consejo de Transporte Público y con empresas de autobuses para mejorar el servicio de transporte público en la zona; también se hicieron algunos cambios y demarcaciones viales basados en un estudio de impacto vial.
La inversión en el terreno y la construcción del Campo Ferial involucró una inversión superior a los ¢2000 millones. Se trata de un espacio de 15 mil metros cuadrados en el que se ubican 465 tramos, áreas de juegos infantiles y de comidas, baterías sanitarias, cajero automático y una capacidad de parqueo para 135 vehículos; además de otras áreas de parqueo que están a su alrededor.
Actualmente La Feria del Agricultor de Heredia se ubica en el campo Ferial la Perla desde el 24 de mayo de 2019 es considerada una de las más grandes y mejor abastecidas del país, por su diversidad y calidad de productos agrícolas y artesanales.
“La inauguración representa un cambio de paradigma, porque cambia la sede en la que residió la feria durante 30 años; pero sobre todo porque se le brinda a los vecinos y agricultores la posibilidad de comprar y vender productos agrícolas y artesanales en condiciones óptimas: más de 465 puestos de venta, bajo techo, y con nuevas facilidades de acceso a través de transporte público” explicó José Manuel Ortiz, Director Ejecutivo de la Junta Nacional de Ferias del Agricultor.
La Feria del Agricultor de Heredia se mudó con éxito al Campo Ferial La Perla, un espacio que abrió sus puertas hace dos años, albergando actividades culturales, deportivas, sociales y académicas, entre otras. La Asociación Pro-Administradora de la Feria del Agricultor de Heredia adecuó una propiedad de aproximadamente 10.000 metros cuadrados ubicado a 519 metros del Campo Ferial para que las personas productoras pudieran estacionar los camiones de transporte de mercadería, el cual cuenta con baños, duchas y un espacio donde pueden descansar los agricultores.
Detalle La Perla
Clausuran feria del agricultor de Heredia por incumplimiento de ...

Los coordinadores gestionaron con el Consejo de Transporte Público con el fin de ampliar los horarios exclusivos para la feria y además mantener los actuales horarios. También, se hicieron algunos cambios y demarcaciones viales basadas en un estudio de impacto vial, que facilitarán el tránsito, no solo los días de feria, sino que mejoró la viabilidad cotidiana en Mercedes Norte de Heredia.
La Feria es administrada por la Asociación Pro-Administradora de la Feria del Agricultor de Heredia y cuenta con el apoyo del Comité Regional Central Occidental del Este, la Junta Nacional de Ferias del Agricultor y con el aporte sostenido de la Municipalidad de Heredia.
Aspectos relacionados con la producción agrícola de los productos que se venden en la feria del agricultor

La agricultura familiar

La agricultura es la tarea que consiste en labrar y cultivar la tierra. Este tipo de agricultura implica el uso de mano de obra de la propia familia: es decir, quienes realizan las tareas son los integrantes del núcleo familiar, ya sean hombres o mujeres.
La agricultura familiar en Costa Rica es de una gran variedad, abarcando aspectos productivos, de tenencia y de articulación con el mercado. Según la Encuesta Nacional de hogares de 2013, la pobreza en Costa Rica se concentra en las zonas rurales del país, con un 26,5% ante el 17,4% de la zona urbana. La producción de la mayoría de los agricultores familiares es para el autoconsumo, pero también hay algunos productores que venden sus productos en las ferias del agricultor, las cuales se organizan semanalmente en diversas comunidades del país, mientras que otros venden en el Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA), a intermediarios y a diversas empresas.
En Costa Rica, la agricultura familiar debe enfrentar diversos obstáculos: escasos recursos económicos de los productores, falta de diversificación de la producción agrícola, la falta de excedentes para vender, falta de acceso a la tecnología, inexistencia de infraestructura (como malos caminos), los bajos precios de los productos agropecuarios y la competencia desleal por parte de cadenas de supermercados.

A nivel de Estado, Costa Rica creó, en 1956, el Consejo Nacional de Producción (CNP), una institución autónoma destinada a fomentar las actividades agropecuarias y mejorar el desarrollo económico agrícola del país. En 1982, transformó el antiguo Instituto de Tierras y Colonización (ITCO), en el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA, actual INDER, Instituto de Desarrollo Rural), como una medida para estabilizar el espacio rural del país. Más recientemente, Costa Rica ha planteado un fortalecimiento de la agricultura familiar dentro de su Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de las familias rurales en sus territorios, orientados hacia un desarrollo sostenible. En 2015, los delegados agrícolas de los países miembros de CELAC, reunidos en San José, capital de Costa Rica, reconocieron a la agricultura familiar como un sistema productivo, por lo que acordaron darle prioridad a la intensificación de la agricultura familiar como una forma que permitiría erradicar el hambre en la Región e impulsar el desarrollo, principalmente de las comunidades rurales.


Archivo:Cacao organico. Costa Rica (2).jpg
Según organismos internacionales, es notable como Costa Rica ha tomado medidas que responden al aumento en la frecuencia de fenómenos meteorológicos intensos, ya que la variabilidad climática está afectando la agricultura y la seguridad alimentaria y nutricional, reduciendo la producción y los ingresos de agricultores familiares que viven en condiciones vulnerables.
Hasta la fecha el Gobierno de Costa Rica ha invertido estratégicamente en recursos para que el agricultor familiar pueda enfrentar estos nuevos fenómenos mediante ambientes protegidos para cultivos y animales, la mejora genética en ganadería y en cultivos, alertas tempranas, entre otras herramientas, que fortalecen la mitigación y la adaptabilidad al cambio climático.
“Hemos promovido una agricultura climáticamente inteligente y hemos invertido los recursos de atención de las emergencias en herramientas para que el productor que enfrentó el desastre y tuvo pérdidas, recupere pronto su producción y a la vez quede en mejores condiciones para enfrentar la variabilidad climática”, comentó Felipe Arauz, ministro del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el país también ha continuado en el proceso de reducción de las emisiones, en su camino hacia la meta de carbono neutralidad.
Actualmente, la agenda agroambiental incluye Acciones Nacionales de Mitigación Apropiadas (NAMA por sus siglas en inglés) de Café, así como el NAMA de Ganadería que representa uno de los mecanismos propuestos para ejecutar la Estrategia Nacional de Ganadería Baja en Carbono.
Asimismo, Costa Rica ha impulsado en la región mesoamericana una ruta de desarrollo hacia una ganadería sostenible, eco-competitiva, que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y mejora la adaptación al cambio climático.
Según Ramírez, el país ha dado pasos firmes en el desarrollo de prácticas sostenibles para adaptar los sistemas productivos a las nuevas condiciones climáticas, conservando y usando eficientemente los suelos, el agua, los recursos marinos, los bosques y la biodiversidad.
Crear una agricultura sostenible y resiliente al cambio climático es uno de los temas centrales de la próxima Conferencia Regional de la FAO, que se realizará entre el 5 y el 8 de marzo, en Jamaica.
“El país está haciendo esfuerzos para incorporar la variable climática al quehacer diario de extensionistas u productores, con miras a utilizar de manera apropiada la información que mejore las capacidades para la adaptación y de esta forma fomentar una agricultura resiliente”, aseguró Ramírez.
A favor del fortalecimiento y promoción de la Agricultura Familiar, en el 2016, Costa Rica lideró la iniciativa de declaratoria del Decenio de la Agricultura Familiar, que fue presentada ante la Asamblea General de Naciones Unidas, rescatando el valioso aporte de la agricultura familiar en la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y la erradicación del hambre y la pobreza.
El MAG junto a la Red Costarricense de Agricultura Familiar y el Programa Mesoamérica sin Hambre, una iniciativa de cooperación entre la FAO y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), trabajan en la conceptualización, caracterización y registro de la agricultura familiar, con el propósito de elaborar e implementar políticas públicas diferenciadas y marcos institucionales para mejorar las condiciones y medios de vida de los agricultores familiares.
En Centroamérica más del 60 % del total de los alimentos de la canasta básica de los países de la región son producidos por más de 3 millones de familias que dependen de la agricultura familiar.
Según Ramírez, la Conferencia Regional procura el consenso de las autoridades para apoyar decididamente a los agricultores familiares, mediante políticas públicas que contribuyan a desarrollar todo su potencial, desde la producción a la transformación, comercialización y consumo.

La horticultura
La horticultura en Costa Rica se ha desarrollado principalmente a campo abierto y se ha concentrado en el Valle Central donde predominan las actividades de expansión urbanística y comercial. Muchos de los problemas asociados a la producción hortícola se centran en la alta presencia de plagas y enfermedades que obligan al productor a utilizar plaguicidas químicos con consecuencias nocivas para el ambiente; la horticultura a campo abierto se vuelve muy contaminante e insostenible. Una alternativa productiva pueden ser los sistemas de cultivos protegidos, en los que se usan estructuras, materiales y equipo; posibilitan la producción de hortalizas en climas adversos y facilitan el control de plagas y enfermedades.
Los sistemas de cultivos protegidos se han usado ampliamente a nivel mundial con gran éxito, pero a nivel del trópico es necesaria la investigación en este campo, con el objetivo de implementar o modificar el sistema para que favorezca la producción sostenible de hortalizas.
Horticultura protegida como opción productiva
La horticultura protegida es una alternativa productiva para los horticultores de Costa Rica. El uso de invernaderos u otros sistemas de protección.
Frente a condiciones climáticas adversas, es posible sembrar dentro de estructuras diseñadas especialmente para poder modificar o controlar el clima circundante a las plantas de cultivo. El cultivo protegido supone la creación de un ambiente que proteja a las plantas y permita controlar al máximo factores de producción como: el uso del agua, la fertilización, la luz, CO2, temperatura y humedad.
La estructura básica para el cultivo protegido, llamada invernadero, permite el cultivo de hortalizas minimizando el efecto de las plagas y enfermedades en localidades con condiciones climáticas adversas. El cultivo protegido de hortalizas en el trópico nos permite disminuir sustancialmente las aplicaciones de plaguicidas químicos y puede potenciarse el uso del control biológico al tener un ambiente más controlado.
Debido a que en Costa Rica existen diversos tipos de microclimas generados por su condición topográfica, los tipos de invernaderos son estructuras que deben ser diseñadas de acuerdo con las condiciones ambientales del lugar o localidad donde se van a establecer, así como considerar el cultivo por sembrar, por tal razón, es de suma importancia que el diseño se adapte bien a las condiciones ambientales prevalecientes de la zona. Los diseños de invernaderos de clima templado pueden no funcionar en condiciones tropicales, por lo tanto, se hace necesario diseñar e investigar el comportamiento funcional de diferentes tipos de invernaderos dentro del ambiente tropical.
En Costa Rica se vislumbran regiones potenciales para la producción de hortalizas en ambientes protegidos, una de ellas está ubicada en el noroeste del valle Central y corresponde a la comunidad de Zarcero, debido a que es una localidad cuya población tiene una tradición hortícola muy fuerte y han sido precursores de sistemas alternativos de producción de hortalizas en el país, como la horticultura orgánica. Zarcero se ubica a una altitud que oscila entre los 1500 y los 1800 msnm, con un régimen de lluvias moderado, pero con dos estaciones definidas, una seca y otra lluviosa. Otras regiones con potencial son la Zona Norte y el Pacífico Norte; la primera caracterizada por las altas precipitaciones y temperaturas durante todo el año, con luminosidad variable; y la segunda, por tener dos estaciones bien definidas, una de noviembre a mayo de condiciones secas de alta temperatura, luminosidad y viento, y otra estación lluviosa y de altas temperaturas. Estas dos últimas regiones no poseen una cultura hortícola desarrollada, como es el caso de la localidad de Zarcero, pero se promueve un cambio en la cultura agrícola debido a la presión por diversificar sus actividades con miras a la seguridad alimentaria. Aunque las condiciones ambientales sean muy diversas y haya ausencia de cultura hortícola, la tecnología de cultivo protegido ofrece un alto potencial para la horticultura protegida en estas regiones.
Existen muchas razones por las que se justifica el uso de invernaderos en el trópico, desde el punto de vista técnico, los invernaderos permiten controlar mejor las variables de producción de los cultivos, como son el riego, la aplicación de fertilizantes, el manejo de la biomasa del cultivo a través del tutorado, la poda y el uso de sustratos para cultivo (en caso de no usar el suelo). Con esta tecnología se facilita la implementación de equipo y uso de materiales para modificar el ambiente, como lo son los ventiladores, los muros húmedos, el piso de color blanco para reflectancia de luz entre otros, el invernadero también permite la automatización de algunos procesos por medio de dispositivos electrónicos de control como programadores de riego.
En lugares donde el suelo no presenta condiciones aptas para los cultivos, ya sea por presencia de plagas y enfermedades o por problemas de tipo químico y físico, se puede hacer uso de la tecnología hidropónica abierta o cerrada, usando sustratos en contenedores que permiten sembrar las plantas evitando los problemas del suelo y así poder producir en localidades con suelos marginales o inadecuados.
Desde el punto de vista de sostenibilidad, los sistemas de producción hortícola a campo abierto en Costa Rica tienen muchos inconvenientes. Un aspecto por tomar muy en cuenta para establecer sistemas de producción sostenibles es la disminución gradual del uso de pesticidas hasta llegar a utilizar controles naturales de plagas.
En Costa Rica la presión de plagas y enfermedades es tan alta en cultivos a campo abierto, que obliga al agricultor a hacer uso de los plaguicidas como alternativa unilateral para el control. Los sistemas de producción en ambientes protegidos o controlados son vistos por algunos como sistemas muy artificiales, pero no se pueden excluir de este tipo de sistemas los elementos naturales asociados al desarrollo de las plantas y su fisiología. La tecnología debe favorecer la sostenibilidad y promover prácticas acordes con la agricultura alternativa.
La creación de microclimas favorables a la producción de hortalizas puede ser visto como una práctica favorable a favor de la sostenibilidad. Un sistema protegido de producción de hortalizas puede hacer una utilización más eficiente del recurso agua; se puede almacenar agua de lluvia recolectada por las canaletas del invernadero y ser utilizada como agua para riego o fertirriego, y utilizar además sistemas de aplicación del agua de tipo localizado que favorecen la eficiencia de su uso. Otra ventaja de la producción en sistemas protegidos es que pueden ser parte de un sistema más diverso de producción, ya que al tratarse de un sistema más cerrado y aislado puede estar inmerso dentro de un sistema finca diversificado donde se lleven a cabo otros tipos de producción, e incluso se pueden aprovechar las sinergias existentes con miras a la maximización en el aprovechamiento de recursos internos. En Costa Rica existen experiencias positivas de producción de hortalizas en invernadero por parte de agricultores y algunos grupos organizados; muchos de ellos han manifestado por medio de entrevistas que la tecnología requiere mucha investigación, pero que ofrece un gran potencial como alternativa sostenible de producción de hortalizas ante el aumento constante de los agroquímicos y los cambios climáticos a nivel global.
La producción de hortalizas en Costa Rica, mediante el uso de la tecnología del cultivo protegido, puede ser una alternativa sostenible de producción, siempre y cuando se obtengan altas productividades y calidad en el producto final, que permita una comercialización basada en un producto de alta calidad y de bajo uso de pesticidas químicos. Se hace necesario llevar a cabo investigación y validación de sistemas de cultivo protegido en zonas con potencial de producción a futuro, donde este tipo de tecnología permita disminuir los efectos negativos del clima circundante que limitan la productividad de muchas especies de hortalizas a campo abierto.
Formas de siembra de las hortalizas
Siembra directa: Consiste en sembrar la semilla en el terreno definitivo una sola vez, al cabo de 7 días germinarán y emergerán las plantas creciendo en forma normal. Las hortalizas que se siembran en forma directa son: zanahoria, maíz, papa, haba, arveja, poroto, vainitas y ajo.
Siembra Indirecta (Trasplante) Este tipo de siembra se realiza primero el almacigo, pasadas unas semanas o cuando tienen entre 3 a 4 hojas y un tamaño de planta de entre 10- 12 centímetros, se sacan del almácigo para plantar en el terreno definitivo. Los cultivos que se practican con este tipo de siembra son: tomate, acelga, lechuga, repollo, coliflor, brocoli, beterraga, nabo, rábano y cebolla.
El almácigo es una práctica que sirve para evitar pérdidas de semilla y garantizar un alto rendimiento de plantas, generalmente se realiza con semillas muy pequeñas y de alto costo.

Manejo orgánico de cultivos hortícolas

Como parte del sistema productivo orgánico, la producción hortícola cobra gran importancia ya que además de diversificarlo, en el tiempo y espacio, permite mantener las malezas controladas, mejora la calidad del suelo con la continua incorporación de abono orgánico, aporta residuos para ser utilizados en la elaboración de compost y, en particular, la producción de especies anuales asegura un ingreso en el corto plazo. En producción hortícola orgánica, como en todos los sistemas orgánicos, el manejo del suelo es relevante ya que influye no sólo sobre la nutrición del cultivo, sino también sobre su sanidad. Una de las prácticas recomendadas para optimizar su uso es la rotación de cultivos, que consiste en una sucesión de cultivos de diferentes especies y períodos de cultivo sobre la misma superficie de suelo, se deben intercalar cultivos de diferentes familias y evitar repetirlos como mínimo cada 3 años, con el objetivo de reducir el inóculo de patógenos y aprovechar los nutrientes disponibles después de cada cultivo en la rotación. Al hacer la planificación se busca conservar y aumentar la fertilidad del suelo, incrementar el suministro de nitrógeno a través de fijación simbiótica, aumentar la biodiversidad a nivel predial, manejar las malezas, prevenir la presencia de plagas y enfermedades, diversificar la oferta de alimentos orgánicos, distribuir los requerimientos de mano obra, reducir el riesgo de pérdida de la totalidad de la producción y abastecer de forraje al ganado.
Entre los sistemas productivos orgánicos existen los especializados, es decir sin ganado (predios frutícolas, viñateros, hortícolas), y las unidades productivas con presencia de animales (lechería, engorda, aves de corral), asociados a cultivos anuales y perennes. En el primer caso al no existir disponibilidad de estiércol para la elaboración de compost, es necesario buscar alternativas para elaborar compost con los residuos existentes o posibles de establecer, asegurando el reciclaje de nutrientes y la independencia de abonos orgánicos externos al predio, para evitar un aumento de costos de producción. Para ello se recomienda sembrar leguminosas en alta densidad por cortos períodos, por ejemplo, habas en alta densidad con una dosis de semilla de 300 a 400 kg/ha; dejar que se desarrolle hasta dos hojas verdaderas y luego incorporar. Como se mencionó en capítulos anteriores, es posible establecer cultivos asociados o abonos verdes como mezclas de leguminosas y gramíneas o trigo de invierno asociado con trébol y ballica. Es de gran importancia incorporar en la rotación, abonos verdes de larga duración como mezclas de leguminosas y gramíneas (avena-vicia, centeno-vicia) en dosis de 60-40 y 80-60 kg/ha respectivamente, las cuales deben permanecer al menos 5 meses antes de ser incorporadas como materia orgánica al suelo. Se debe manejar y regular el crecimiento de las malezas para reducir la competencia con los cultivos. Es posible utilizar fertilizantes comerciales orgánicos aceptados en agricultura orgánica para la corrección de deficiencias, sin basar la producción en la utilización de insumos externos.
En la planificación de una rotación de cultivos hortícolas es necesario considerar: Las necesidades nutricionales de cada especie hortícola. Existen cultivos de alta extracción como tomate, maíz, pepino, cebolla, repollo, brócoli; cultivos de mediana extracción como puerro, poroto, zanahoria, betarraga; y cultivos de baja extracción: espinaca, lechuga. No se debe hacer sucesión entre la misma familia botánica para evitar problemas sanitarios, por ejemplo, acelga luego espinaca y luego betarraga o pimiento después de tomate. Se deben incluir especies que cumplan su ciclo productivo dentro del tiempo presupuestado en la rotación. Para determinar cuál es la sucesión de cultivos óptima para el manejo de la fertilidad del suelo, bajo las condiciones específicas del agroecosistema, es importante conocer la cantidad y calidad de los residuos que aportan cada una de las especies incluidas en dicha rotación
Costa Rica es un ejemplo en América Latina por sus avances en agricultura orgánica. Esta modalidad de la agricultura empezó a practicarse en Costa Rica en la década de 1980, en la provincia de Cartago, como una alternativa a la producción agrícola convencional con agroquímicos. Para 2013, un 69% de la producción orgánica de Costa Rica se dedicaba a la exportación, mientras un 31% estaba dedicado al mercado nacional, donde un 41% de los consumidores del Gran Área Metropolitanabusca productos amigables con el ambiente. Muchos productos orgánicos se venden en ferias artesanales semanales, ​ a restaurantes o a fabricantes de bienes comestibles, así como gran cantidad de supermercados. De los aproximadamente 3.700 productores orgánicos del país, un 36% son mujeres jóvenes, en contraste con el perfil del agricultor tradicional, generalmente hombres maduros. Un alto porcentaje de estos emprendedores realiza esta actividad de forma empírica, aunque se registra una mayor participación de estos emprendimientos en organizaciones, donde el 96% de los productores independientes son dueños-trabajadores de la empresa, en contraste con la agricultura tradicional, donde solo 15% son propietarios y un 85% son solo trabajadores.​ La preparación en este campo es impartida por instituciones como el Instituto Nacional de Aprendizaje o la Universidad EARTH. ​

Para 2015, se habían certificado aproximadamente 11.055 hectáreas dedicadas a la agricultura orgánica.​ Las principales zonas de siembra de productos orgánicos se encuentran en Talamanca, Zarcero, Turrialba, Zona Norte y Cartago entre otros. Destacan frutas, raíces tropicales, hortalizas, productos de origen animal, legumbres y otros productos procesados, siendo los de mayor exportación a Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón. Así mismo, hacia algunos países latinoamericanos llega el banano, la piña, el café, el jugo de naranja, la mora y el cacao dulce granulado. Otros productos orgánicos importantes son la piña, el banano, el azúcar, el noni, el café y las hortalizas. Según datos de PROCOMER, en el 2009 se exportaron más de 36 mil toneladas de productos debidamente certificados, con un valor superior a los 26 millones de dólares.

La hidroponía
La hidroponía es un sistema de regadío por el que las raíces de los cultivos reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua.
Se trata de un tipo de cultivo que, en los últimos años, ha ido ganando adeptos. De hecho, la hidroponía casera se conoce como la agricultura del futuro. Sin embargo, resulta importante saber si la cantidad de nutrientes que contienen las frutas y verduras cultivadas de esta forma es tan buena como las que se cultivan en el suelo.
Especialistas involucrados con este tipo de cultivos, se refirieron a que las verduras cultivadas en un sistema hidropónico pueden ser más nutritivas que las que se cultivan en el suelo. Pero, existen otros factores que intervienen en los nutrientes y determinan la calidad de un cultivo. La variedad que se cultiva, el tiempo que pasa desde la cosecha hasta el consumo o contener residuos de pesticidas es lo que más influye en los nutrientes y en la calidad de un cultivo. Además, se pueden mejorar los niveles de nutrientes, aunque es algo complicado. Se deben medir tanto los fertilizantes que aportamos a las plantas como los minerales que éstas son capaces de retener en sus partes comestibles como hojas, frutos o raíces. Cabe destacar que el cultivo en invernadero de plantas en sistemas hidropónicos se controla mucho mejor la cantidad y proporción de abonos, lo que proporciona en general una mejor calidad de la cosecha.
Las verduras cultivadas en un sistema hidropónico pueden ser iguales o más nutritivas que las que se cultivan en el suelo, pero hay otros factores a tener en cuenta:
La importancia de la luz
El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en un informe recogido en el 2015, advierte que los sistemas hidropónicos no requieren pesticidas, demandan menos agua y espacio que los sistemas agrícolas tradicionales y pueden ser apilados, si están equipados con iluminación led, un tipo de luz crucial para la calidad de un cultivo.
Actualmente con las lámparas de LED se pueden crear espectros de luz a medida, con lo que se pueden obtener plantas mejores que las que se cultivan con luz solar. Además, la cantidad de luz natural que reciben las plantas es diferente en las diferentes épocas del año, lo que significa que con luz artificial se pueden cultivar verduras todo el año si les damos la temperatura adecuada. Incluso, se pueden obtener frutos de mejor calidad.
Apúntese a producir hortalizas hidropónicas!

Ventajas e inconvenientes de los sistemas hidropónicos
El MIT propuso en su informe la construcción de una serie de instalaciones hidropónicas de agricultura y alga cultura, para limitar la pérdida de biodiversidad terrestre a través de la reversión de grandes extensiones de tierras agrícolas en entornos sostenibles y naturales, aparte de otros beneficios.
Una de las ventajas fundamentales que posee el sistema hidropónico es el control de la cantidad de fertilizantes que se le pueden aportar a las plantas.
Otras ventajas son:
 - Limitan la pérdida de biodiversidad acuática mediante el desarrollo de procesos de destilación más rentables
- Producen algas para biocombustibles y limitan la recolección de combustible abrasivo y dañino para el medio ambiente
- Amplían nuestra capacidad de suministro de agua dulce, alimentos y estabilidad económica a las comunidades áridas
En cuanto a los inconvenientes que conlleva, se menciona fundamentalmente que los sistemas hidropónicos tienen altos costes de energía porque incorporan sistemas de iluminación, bombeo y moderación del aire.
Cómo plantar tus alimentos en casa y sin usar tierra, lo próximo ...
Los costes primarios, aparte de los costes de energía, incluyen la compra y purificación de fertilizantes y agua. Entre 20.000 y 25.000 hectáreas de tierra están actualmente bajo desarrollo hidropónico a nivel mundial, suministrando entre 6 y 8 billones de dólares de productos.
Algunos de los cambios presentes y que rigen en el campo ferial la perla, se definieron de la siguiente manera.
Reforma Reglamento para la Administración y Funcionamiento del Campo Ferial del Cantón Central de Heredia. MUNICIPALIDAD DE HEREDIA
DIRECCIÓN FINANCIERA-ADMINISTRATIVA
SECCIÓN DE PROVEEDURÍA
Acuerdo tomado en la sesión ordinaria número doscientos sesenta y cuatro-dos mil diecinueve, celebrada por el Concejo Municipal del cantón central de Heredia, el 26 de agosto del 2019.
A. Autorizar la segunda publicación de las reformas de los artículos 9°, 27, 25 y 28 del Reglamento del Campo Ferial La Perla.
Artículo 9º-Instalaciones del Campo Ferial. El Campo Ferial ubicado en Mercedes Norte de Heredia está estructurado de la siguiente manera:
a. Salón El Beneficio: Espacio para actividades, con un área de 3013m2.
b. Zona de locales: Espacio para actividades, con un área de 1103m2.
c. Salón La Cajuela: Espacio para actividades, con un área de 780m2.
d. Salón La Carreta: Espacio para actividades, con un área de 259m2.
e. Salón El Cafetal: Espacio para actividades, con un área de 270m2.
f. Salón La Cosecha: Espacio para actividades, con un área de 505m2.
g. Salón El Canasto: Espacio para actividades, con un área de 311m2.
h. Plaza de Comidas: Espacio para actividades, con un área de 227m2.
i. Sala de capacitaciones: Aula para capacitaciones con capacidad para 30 personas.
j. Zona administrativa: Oficina de la Administración del Campo Ferial, Policía Municipal, oficina del administrador de la Feria del Agricultor.
k. Parqueo oeste: Parqueo para personas usuarias con capacidad para 124 vehículos y 20 motocicletas.
l. Parqueo este: Parqueo para vehículos oficiales de la Municipalidad de Heredia con capacidad para 11 vehículos y 7 motocicletas.
m. Casona.
Artículo 25.-Arrendamiento. Las instalaciones identificadas como: salón El Beneficio, salón La Cajuela, salón La Carreta, salón El Cafetal, salón La Cosecha, salón El Canasto, zona de locales, plaza de comidas y parqueo oeste serán utilizadas para realizar semanalmente la Feria del Agricultor, para ello la Municipalidad cederá, mediante convenio, por semana, a la organización responsable de administrar la feria del agricultor, las instalaciones.
Artículo 27.-Ingreso de productos. Los productores podrán ingresar al Campo Ferial a la descarga e instalación de productos en el espacio que les sea asignado en el siguiente horario:
· viernes de 12am a 1pm pueden ingresar por el parqueo este y por el parqueo oeste.
· viernes después de la 1pm únicamente pueden ingresar por el parqueo este.
· sábados de 12am a 4am pueden ingresar por el parqueo este y por el parqueo oeste. Después de las 4am no pueden ingresar para la descarga de productos salvo por razones de fuerza mayor o casos fortuitos debidamente justificados.
· sábados de las 3pm a las 6pm para retirar los productos y retirarse de las instalaciones pueden ingresar por el parqueo este y por el parqueo oeste.
Artículo 28.-Ingreso de camiones. Los productores podrán ingresar al Campo Ferial con sus vehículos tipo camión, con el único fin de que realicen en las horas señaladas la carga y descarga de sus productos. Concluida la labor, el arrendatario deberá retirar el vehículo del sitio y estacionarlo en el lugar habilitado para el estacionamiento de camiones. Queda prohibido el ingreso y permanencia de camiones fuera del horario establecido en el numeral anterior, salvo por razones de fuerza mayor o caso fortuito debidamente justificadas.
Heredia, 04 de setiembre del 2019.
Otros aspectos
 Entre los cambios de infraestructuras, con respecto al campos ferial anterior, se  cuenta con  servicios sanitarios y una plaza de comida para compartir en familia, pero sin lugar a duda los principales beneficiados son todos los agricultores ya que cuenta con baños, cómodas duchas y un espacio donde incluso pueden descansar los productores, antiguamente ellos contaban con condiciones desfavorables porque debían dormir en las calles cuidando sus productos, con este esfuerzo realizado por la Municipalidad de Heredia cientos de familias, en su mayoría de zonas rurales dedicadas al cultivo por herencias de antepasados en cuanto a técnicas agrícolas podrán seguir manteniendo económicamente a sus familias y conservando este legado.
Métodos para la recolección de información
Para la recolección de la información y de las variables de análisis, se confecciono una encuesta telefónica, la cual fue aplicada al personal de la administración del campo ferial.
Encuesta realizada
¿Como percibe usted el estado de ánimo de los agricultores que ofrecen sus productos en el campo ferial, luego del traslado a ese lugar?
R/: positivo ( )    negativo (  )  
En caso de ser positivo, ¿qué aspectos considera usted que han influido en su estado de ánimo positivo?
En caso de ser negativo, ¿qué aspectos lo justifican?
¿Qué tipos de productos de horticultura suministran los comerciantes?
De campo abierto ( )  hidropónicos  ( ) orgánicos ( )
¿Qué cambios tuvieron que asumir los comerciantes, por motivo del traslado?
Una vez obtenidas las respuestas a la encuesta, se procede con la obtención y evaluación de variables. Por ser una investigación cualitativa las respuestas son las que se refieren a la resolución de la hipótesis dada.  
Variables
Aumento en las ventas
Por la ampliación del horario de un día a dos para la venta de sus productos, se ha notado un aumento en las ventas y por ende en la economía de las familias que ofrecen los productos. Esto ha significado también una mayor producción en sus campos de cultivo, mediante la contratación de mas colaboradores.  
Cantidad de tiempo para ventas
Al aumentar la cantidad de tiempo de disposición de sus productos para el cliente, el cansancio es notorio, sin embargo, la respuesta no es negativa porque han incorporado mas personal del negocio para colaborar en la venta de productos.
Cantidad de clientes
En un principio los invadía la incertidumbre y la melancolía ante la percepción de perdida de clientes, sin embargo, los cambios viales y los cambios en los horarios de buses del lugar, los parqueos de clientes y otros, han permitido la facilidad de traslado de antiguos clientes y el ingreso de nuevos, provenientes de otros sectores que no frecuentaban el sitio anterior.
Instalaciones
El diseño de las instalaciones les ha permitido contar con servicios que antes no estaban tan disponibles como lo son servicios sanitarios, duchas, parqueo de camiones, techo para evitar las lluvias durante el invierno y una buena distribución de los sitios de trabajo. Al mismo tiempo notan como ventajoso el ingreso de productos al lugar, por la gran cantidad de espacio para estacionar los camiones, mientras bajan los productos.
Exigencias de los clientes
Se afirma que han tenido mayores exigencias en cuanto a la calidad y al cultivo orgánico, lo cual señalan como mayor exigencia de los clientes y en cuanto a la frescura y buena calidad de los productos, los cuales a su vez compiten con muchos mas productores que asisten al lugar.
Menor desperdicio
Algo muy beneficioso para los comerciantes es el menor desperdicio de sus productos, pues al permanecer por un mayor tiempo (2 días ) casi todos sus productos son vendidos en el lugar.  
Competencia
Al existir espacio para mas vendedores que en el espacio que disponían antes de este, se han integrado muchos comerciantes de diversas zonas, lo cual genera mas competencia en la calidad de los productos. Los precios no, porque son definidos por la comisión de ferias, sin embargo, al haber más productos del mismo tipo, el consumidor se inclina por los de mayor calidad,
Resultados esperados
Con base en la evaluación de las variables y las respuestas obtenidas a la encuesta aplicada, se demuestra que la hipótesis planteada para esta investigación es acertada:                         
Los agricultores que participan en la feria del agricultor perciben como beneficioso el traslado de la feria del agricultor al campo ferial la perla, ubicado en mercedes norte de Heredia.
Lo anterior debido a que los aspectos presentados como negativos, tales como la competencia, el cansancio, el aumento en la producción son aspectos que en última instancia son positivos ante el aumento de ingresos en su economía familiar.

Bibliografía   

Angela Aguilar, Gestora de Desarrollo Socioeconómico y Cultural de la Municipalidad de Heredia.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Video Lectura

Quiz 9-Juego Ludico